Pruebas psicólogicas

Biblioteca

Convenios

Vídeos

Bolsa trabajo

AGENDAR CITA

La ensoñación maladaptativa: cuando la fantasía interfiere con la vida real

La ensoñación maladaptativa es una forma intensa, prolongada e inmersiva de fantasía mental que va mucho más allá de la imaginación común. Las personas que la experimentan pueden pasar varias horas al día sumidas en mundos imaginarios complejos, con personajes, tramas y emociones vívidas.

Aunque a primera vista puede parecer inofensiva —incluso creativa o entretenida—, esta actividad mental se convierte en un problema cuando interfiere con la vida cotidiana, afecta las relaciones sociales, provoca aislamiento, altera el sueño y se utiliza como una vía constante para evadir la realidad.

Este fenómeno fue descrito por primera vez en 2002 por el psicólogo clínico Eli Somer, quien acuñó el término Maladaptive Daydreaming para referirse a un patrón disfuncional de ensoñación excesiva. A diferencia de la fantasía normal, la ensoñación maladaptativa presenta características particulares:

✔️ Episodios prolongados y absorbentes de fantasía.
✔️ Narrativas complejas con personajes recurrentes o tramas continuas.
✔️ Conductas repetitivas que favorecen la inmersión (como balancearse, caminar o escuchar música).
✔️ Deseo frecuente y consciente de fantasear, con sensación de adicción o pérdida de control.
✔️ Consecuencias negativas en la vida social, académica, laboral o emocional.

¿Es un diagnóstico oficial?
Actualmente, la ensoñación maladaptativa no está reconocida formalmente en manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-11. Sin embargo, ha despertado creciente interés clínico e investigativo por su frecuencia e impacto funcional.

El equipo de Somer desarrolló la escala Maladaptive Daydreaming Scale (MDS-16), un instrumento autoinformado con buena validez y confiabilidad, útil tanto en contextos clínicos como de investigación.

Criterios clínicos propuestos (no oficiales):
✔️ Ensoñación intensa e inmersiva durante al menos tres meses.
✔️ Interferencia significativa con las actividades cotidianas.
✔️ Malestar subjetivo relacionado con la pérdida de control o el uso compulsivo de la fantasía.
✔️ Capacidad preservada para distinguir entre fantasía y realidad (a diferencia de los trastornos psicóticos).

La ensoñación maladaptativa puede funcionar como un mecanismo de evitación experiencial: el mundo interior se convierte en un refugio más seguro o gratificante que la vida real, aunque su uso excesivo termina generando aislamiento, sufrimiento y pérdida de funcionalidad.

¿Sientes que te pierdes demasiado en tu mundo interior?
No estás solo(a). Si sientes que fantasear te aísla o te impide vivir plenamente, puedes tomar el control. Estoy aquí para acompañarte con herramientas terapéuticas basadas en evidencia, respeto y compromiso profesional. Podemos trabajar juntos(as) para reconectar con tu vida, tus metas y una realidad más significativa.

Mientras decides iniciar un proceso terapéutico, podrías comenzar sustituyendo la música que detona la ensoñación por otros tipos de sonidos, y darte a ti mismo(a) un trato compasivo, paciente y lleno de autocuidado.


Referencias

Dimaggio, G., & Semerari, A. (2001). Disorganized narratives in trauma survivors: The role of dissociation. Journal of Traumatic Stress, 14(4), 405–426.

Somer, E. (2002). Maladaptive daydreaming: A qualitative inquiry. Journal of Contemporary Psychotherapy, 32(2), 197–212.

Somer, E., Soffer-Dudek, N., & Ross, C. A. (2017). The comorbidity of maladaptive daydreaming: A clinical perspective. Frontiers in Psychiatry, 8, 194.

Bigelsen, J., Lehrfeld, J. M., Jopp, D. S., & Somer, E. (2016). Maladaptive daydreaming: Evidence for an under-researched mental health disorder. Consciousness and Cognition, 42, 254–266.

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).

0 comentarios

BUSCAR

RRSS

SUSCRÍBETE AHORA

Post recientes